instrumental

Reconozco que cuando compré este libro pensaba que era un libro, sobre todo, de música. Sabía que su autor, un pianista londinense, había sufrido abusos sexuales siendo niño. Había leído que primero había intentado soportar aquello, pasados los años, con drogas. Había escuchado que se había intentado suicidar varias veces. Y sobre todo sabía que la música y el piano habían sido su salvación. Pero, joder, no sabía que me iba a encontrar con la crudeza de una vida marcada absolutamente por algo que comenzó cuando James Rhodes tenía seis años. Seis.

510FuY6GQBL._SX353_BO1,204,203,200_

James era un niño como otro cualquiera, quizás algo más sensible que el resto, guapo, un niño de anuncio, vamos. Y de repente, cuando cuenta con seis años, su profesor de gimnasia lo viola. Antes, conscientemente, he utilizado el término abusos sexuales, pero si algo nos enseña y deja claro Rhodes desde el segundo capítulo es que eso no es más que un término que trata de esconder la cruda realidad de lo qué es una violación, en este caso a un niño. James Rhodes es muy explícito, lo cuenta sin tapujos, pero solo quiero que os imaginéis el cuerpo y las proporciones de un hombre de algo más de cuarenta años y el pequeño cuerpo de un niño de seis. Imaginad ahora, por duro que sea, a ese hombre violando a ese niño. La sensación de asco, dolor, impotencia y horror me duró varios días.

555a6aee7644f_1420_!

James Rhodes fue violado regularmente por ese profesor hasta que cumplió los diez años y lo cambiaron de colegio. Durante ese tiempo y mucho más adelante el niño violado no pudo decir nada a nadie, porque una de las cosas que he aprendido en este libro es que los niños y niñas violados a temprana edad están absolutamente controlados por el miedo que les produce la persona violadora y el propio acto de la violación. También he conocido cómo una persona violada a tan temprana edad tiene múltiples consecuencias a lo largo de toda su vida, algunas físicas, otras psíquicas y otras sociales. Aquí va la lista:

Autolesiones, depresión, adicción al alcohol y a las drogas, cirugía reparadora, trastorno obsesivo-compulsivo, disociación, incapacidad de mantener relaciones funcionales, rupturas maritales, ingresos forzosos en instituciones mentales, alucinaciones auditivas y visuales, hipervigilancia, síndrome de estrés postraumático, confusión y vergüenza asociadas al sexo, anorexia y otros trastornos de la alimentación.

En un momento de este calvario Rhodes descubrió el piano y a Bach. Dice que Bach y la música le salvaron. Al comienzo de cada capítulo habla de alguna música que ha supuesto algo importante para él. Él pudo salvarse gracias a la música. ¿Cuántos niños y niñas estás siendo violados en cualquier parte del mundo regularmente y no tienen posibilidades de salvación? Creo que la forma de interpretar que tiene Rhodes al piano le sale precisamente de ese dolor, de esa sensibilidad hacia una música que le salvó y le sigue salvando. Cualquiera de sus discos son un paseo por esa sensibilidad innata.

P.D. El colmo es que intentaron prohibirle que publicase su libro porque podía perjudicar a su hijo si este lo leía. Terrible.


Para leer si te gusta la música, hasta tal punto que alguna vez has sentido que te aliviaba un dolor, apaciguaba una angustia, acompañaba en la felicidad o te hacía desconectar de la triste realidad. Es también indicado para todas esas personas que, alguna vez en su vida, han sido objeto de abusos de cualquier tipo, para saber que la música puede curar incluso el más vil y doloroso de cualquiera de esos abusos. Y también es un buen libro para quienes, por cualquier causa, se han hundido en el consumo excesivo de cualquier sustancia (normalmente ilegal), o se han dejado llevar por la corriente de las autolesiones y se a visto alguna vez al borde del abismo. Porque siempre existe la luz al final del túnel y si es con música, mucho mejor.


3 Comments

Responder a un doloroso canto a la amistad | dslegi.com Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s