Descubrí al escritor francés una Semana Santa con su libro Resucitar. Desde entonces la escritura íntima y delicada de Christian Bobin me ha acompañado una o dos veces en cada año. En ese 2020 que tantas ganas teníamos que terminase, sin haber entendido, me temo, casi nada de lo que ha ocurrido, leí Prisionero en la cuna, editado por Encuentro. Es el segundo libro del escritor publicado por esta editorial, cuyo catálogo incluye desde libros religiosos y espirituales, hasta narrativa y libros infantiles.
En esa obsesión que tenemos por clasificar todo en este mundo (porque eso nos ofrece más posibilidades de encasillar entre «los míos» o «los otros»), existe un contratiempo para quien pretenda hacerlo con el autor borgoñés. Su escritura, que es una mezcla de pequeñas historias, opiniones, ensayos y aforismos, tiene la belleza de la poesía. Su obra está realizada con frases tan bellas que dudas si es poesía en prosa o es prosa con traje de poesía. En realidad todo esto, al común de lectores y lectoras, nos debería dar un poco igual, porque la realidad es que los libros de Bobin se leen con auténtico deleite, con ese ritmo pausado que obliga la literatura escrita de manera hermosa. También es verdad, o por lo menos a mí me ocurre, que no es un plato para comer todos los días, ya que puede llegar a repetir. Lo bueno en pequeñas dosis es el dicho.
En esta nueva obra de su prolífica producción literaria, el poeta vuelve a insistir en un tema recurrente en casi todos los libros: su visión de la vida desde su casa en Le Creusot, en este caso, haciendo un recorrido de su memoria infantil, desde esa mirada tras la ventana de su casa, al otro lado del pequeño jardín. Por la obra discurre su mirada por las flores, la nieve, la llegada de nuevos libros, los cortos paseos, nunca más allá de la fábrica, mirada delicada, centrada en pequeñas bellezas escondidas para el resto de las personas, miradas que en esa niñez a veces se convierten en auténticas visiones.
Un libro para leer con tenue luz, bajo una manta, si hace calor con los pies descalzos y siempre dejando la ventana con las cortinas descorridas, aprovechando los espacios existentes entre los breves capítulos para abrirte a la experiencia de probar en la búsqueda de aquellas pequeñas visiones que tú también tuviste en tu niñez y que nadie más observaba.
La edición de Encuentro tiene unas bellas ilustraciones de Andrea Reyes.
