una historia de relaciones sureñas

Generalmente, cuando pienso en el sur de los EEUU, pienso en campos de algodón, en amplias y desfavorecidas comunidades afroamericanas, en granjeros blancos con fusil, en los colores y músicas de Nueva Orleans, en mayorías para Trump y en lobbys de origen cubano. Y existen, pero son clichés. Demasiados clichés. Simplistas clichés.

El paso siguiente en el baile, de Tim Gautreaux, editado por La Huerta Grande, es una novela que me ha abierto los ojos ante una realidad no conocida, incluso inimaginable, de ese sur norteamericano. El tema es conocido y una de las bases de la literatura universal: el (des)amor de un matrimonio en tiempos de crisis. La acción se desarrolla en un pequeño pueblo de Louisiana, en plena crisis industrial propiciada por el cierre de las plantas de extracción petrolífera que sostenían la economía local y la protagoniza una joven pareja de la comunidad cajún. ¿Perdona? ¿Qué es eso de cajún?

Como sabemos, los actuales Estados Unidos son la consecuencia de un desarrollo colonialista en el que participaron diferentes países, como el británico, el francés o el español, entre otros. Los movimientos migratorios, debidos a estas ansias colonialistas y a las guerras que propiciaron, están en el origen de los actuales estados que conforman EEUU. ¿Qué país no es fruto de movimientos y desplazamientos humanos, en mayor o menor medida? El caso es que Louisiana fue uno de esos lugares que, hasta que llegaron los colonos, eran un lugar donde vivían pueblos y naciones indoamericanas. Pero llegaron los españoles, después los franceses (de ahí el nombre del estado, en honor al monarca francés, Louis XIV), nuevamente los españoles en parte del territorio y posteriormente los ingleses, hasta que se independizaron de la corona británica. Como los movimientos migratorios no son estáticos en su territorio, resulta que en 1765, millares de francófonos de la zona de Nueva Escocia e Isla del Príncipe Eduardo, conocida como Acadia, en la actual Canadá, fueron expulsados por los nuevos invasores ingleses de aquellas tierras y obligados a trasladarse a otro lugar y recalaron, precisamente, en la parte «española» de Louisiana, que a partir de entonces se conoció como Acadiana. Esa comunidad migrada de Acadia, francófona y posteriormente mezclada con los colonos españoles y alemanes, es la conocida como comunidad cajún. Su cultura ha tenido importancia en la música y gastronomía y en 1980, fueron reconocidos oficialmente por el gobierno norteamericano como grupo étnico.

Bueno, al lío. La novela es impresionante en cuanto al tratamiento de los personajes. Muy, muy trabajados, tanto los dos protagonistas, como el resto de «secundarios». Paul y Colette son un matrimonio de veinteañeros, típica pareja que llevan desde el instituto. Pero, y es un pero grande en esta relación, Colette, cajera de ventanilla de un banco local, está aburrida del pueblo donde ha nacido y vive como el resto de su familia y aspira a otra cosa. Aunque no sabe muy bien a qué. Simplemente a escapar de aquello. En cambio Paul es un hombre sencillo, quizá incluso simple. Trabaja de mecánico, le encantan las máquinas y motores, y le basta con bailar de vez en cuando por ahí, en pistas de baile, beber alguna cerveza y tener una buena pelea de bar (por lo visto, algo bastante habitual allí). Alrededor de ellos, familias parte de esa comunidad cajún, amigos de esas peleas de bar, las marismas y pantanos de la costa de Louisiana, mirando siempre al Golfo de México. Y entonces Colette, decide irse, en un viaje en tren, hasta California, que está a miles de kilómetros, pero para aquella gente es como irse a Marte. Y ese es el desencadenante de toda esa historia de relaciones personales, sentimentales y territoriales.

Se lee a gusto. Gautreaux consigue que te metas en la historia de lleno, gracias a su capacidad de retratar personajes y lugares con tal cantidad de detalles que es como si estuvieses presente en el relato. Los últimos seis capítulos son uno de los finales de novela más intensos que he leído nunca, en donde se cierra el círculo de ese retrato de personajes visiblemente simples, pero con una historia repleta de sentimientos y realidades complejas. Como la vida misma. Por cierto, la traducción es un trabajazo impresionante de José Gabriel Rodríguez Pazos. Os dejo un comentario suyo a esta traducción.

amor por África

Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong…

La obra más famosa y escasamente leída de Isak Dinesen, seudónimo de la baronesa Karen von Blixen-Finecke, y cuya película forma parte del imaginario popular de nuestra sociedad, Memorias de África, ha pasado a engrosar esa estantería donde almaceno los libros que me han cautivado. Como la mayoría de las personas, más las de cierta edad, disfruté en su día con la versión cinematográfica dirigida por Sydney Pollack y protagonizada genialmente por Meryl Streep, como la baronesa Blixen y Robert Redford como Denys Finch Hatton. En esta ocasión me he maravillado con la obra que sirvió como base de aquella película legendaria.

Screen-Shot-2019-01-17-at-8.28.24-PM

Lo primero que tengo que señalar, es que la versión cinematográfica no es la adaptación de la obra, a pesar de que recibió el Óscar a la Mejor Adaptación Cinematográfica, y se centra solo en la relación de los dos personajes protagonistas, algo que en el libro ocupa un par de capítulos. Pero esto no es problema para que aquella versión que recibió siete Óscars de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Estados Unidos, entre otras los de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Banda Sonora, compuesta por John Barry, sea una obra maestra. Curiosamente Meryl Streep no recibió el Óscar a la Mejor Actriz, a pesar de ser uno de sus papeles más recordados.

Los hechos relatados son parte de los diecisiete años que la baronesa vivió en Kenia, entonces con un “protectorado” británico, en una granja dedicada al cultivo de café, en tierras de los kikuyu, tribu dedicada al cultivo de los campos y a la ganadería, y los maasai, tribu guerrera y nómada, también dedicada a la ganadería. En el libro, escrito en pretérito y primera persona, como se suelen escribir las memorias, aparecen diferentes personajes, africanos y miembros de los países colonizadores de África de aquellos tiempos y cuenta de manera muy lírica la historia de amor de Karen Blixen por África, su curiosidad por las tribus africanas, el trabajo de una granja africana y su afición por los safaris. Todo esto se desarrolla en la primera mitad del siglo XX, con un África colonizada en proceso de cambios políticos y sociales. Un África que estaba dejando de existir.

memorias-de-africa-4

El estilo de estas memorias es, tal y como he indicado algo más arriba, de un lirismo apabullante que destila admiración por África, un África muy idealizada y en perenne relación de amor-odio con la Naturaleza. Hermosas descripciones de las llanuras y colinas africanas, del comportamiento de los animales, los regulares cambios meteorológicos, de una fuerza espectacular, la vida de aquellas tribus africanas bajo el dominio colonialista (del que la propia autora, a pesar de su admiración por el lugar, es parte), la filosofía de las gentes africanas, tan diferente a la de los occidentales, más de aquellos occidentales blancos dominantes. Y al final del libro se vislumbra la conclusión de aquella época que daría lugar a los movimientos de independencia y posteriormente a las luchas de poder en el continente negro.

Un libro para enamorarse de un África desaparecida, indudablemente, pero que quizás sea la entrada para descubrir el África real y doliente de este momento. Una obra para disfrutar leyendo cada una de sus páginas y para seguir descubriendo el genio y figura que fue Karen Blixen-Finecke, alias (entre otros) Isak Dinesen.

Vi gansos grises sobrevolando los llanos
Patos salvajes en el aire alto
Inmutables de horizonte a horizonte
Con sus almas endurecidas en sus gargantas
Y su gris blancura ondulando en los enormes cielos
Y los rayos de sol sobre las colinas arrugadas.

novela epistolar marroquí en francés

Tenía mil preguntas que hacerte, sobre ti, sobre tu camino hasta aquí, esta playa popular de Salé, hasta el mocoso pobre que era yo. No dije nada. Ante todo, no podía dejarte ver que hablaba mal en francés.

No. No me he leído la novela en francés. Pero enseguida entenderéis el por qué del título. El que es digno de ser amado (qué título tan precioso) es la última novela del escritor Abdelá Taia, editada por Cabaret Voltaire (qué ediciones tan bien hechas). Una novela epistolar sobre Ahmed, un marroquí de 40 años que lleva casi veinticinco viviendo en París. Una novela que cuenta el proceso y frustraciones de Ahmed en su huída de Marruecos, en su esfuerzo por comprender París y ser un parisino más, en su huída del amor y de su esfuerzo por hacer comprender quién es él.

Escena-Larmee-Teatro-Principal-Donostia_EDIIMA20140131_0284_4

Hace algunos años leí la primera novela de Taia, Mi Marruecos, en donde narraba su infancia, su nacimiento y descubrimiento de la vida, de su vida, su Marruecos. Es una lástima no saber dónde está el ejemplar. No entiendo dónde lo metí porque en mi biblioteca ordenada no está. Es posible que se la dejé a algún amigo, tendré que investigar. En esta novela que hoy comento, epistolar, cuatro cartas, del protagonista a su madre, también a su compañero, de un amante de una noche a él mismo y de un amigo de la infancia a él también. Ordenadas cronológicamente de manera inversa, con lo que es al final cuando cierras toda la historia. A través de las misivas conocemos cómo ha sido la vida de Ahmed, sus esperanzas y sus sufrimientos. Una madre que no le quiso desde el principio, conocedora de la homosexualidad de su hijo, un padre desaparecido y una familia incomprendida mutuamente. Un compañero que se dedicó a colonizarle, pues esa es su sensación al final del recorrido. Un amante que se despide y un amigo que le pide que le recuerde siempre.

A través de la novela de Abdelá Taia podemos empezar a comprender el sentimiento de muchos migrantes africanos, marroquíes, que llegan al Estado francés pensando que han encontrado el maná y resulta que ese maná está vedado a ellos, por mucho esfuerzo que hagan por ser parte de la vida, en este caso parisina. Siempre serán los recién llegados, los de fuera y a su vez, en sus países, empiezan a ser olvidados, olvidan así mismo su vida allí, en su familia, en sus pueblos, pobres en comparación a la luz de París. Esta novela es la historia de un paria gay que huye de su país y que se convierte en el paria gay llegado de fuera del país. Una novela en donde la riqueza de la literatura magrebí es patente, con esa dulzura al contar las cosas.

Una novela para reflexionar sobre la vida de los migrantes, sobre lo que encuentran y lo que dejan. Para pensar en la vida de los homosexuales más allá de la cultura occidental. Para interiorizar el papel colonialista que seguimos jugando en demasiadas ocasiones. Y sobre todo es un relato para aquellos enamorados de la cultura magrebí, de su manera de contar las historias, de la dulzura de sus palabras. Ya solo por el título merece la pena leerla.