para tenerlo bien claro

Mientras las televisiones, redes sociales y radios nos inundan con cientos de supuestos análisis (todos electorales y superficiales) sobre la arrolladora victoria de Ayuso en Madrid, mientras unos festejan que van a seguir siendo los dueños del chiringo y otros lloran su enésima derrota para conquistar el chiringuito en cuestión, los verdaderos dueños del cotarro, las élites económicas y oligárquicas, las que no tienen necesidad de elecciones ni campañas electorales porque son quienes atan y desatan, se mean de risa y siguen ganando dinero a costa de ti y de mí. La pregunta es si tenemos posibilidad de dejar de ser sus monos de feria. Es complicado, sin duda, pero desde luego si algo podemos hacer es convertirnos en un mono que no les haga tanta gracia.

¿Cómo? Más fácil de lo que parece. Apaga la televisión y deja de tragarte el discurso que una y otra vez nos vomitan. Utiliza Internet con mesura e imponiéndote unas condiciones de respeto, y si algo no te gusta, deja de visitar todos los días su perfil. Busca la información de lo que te interesa, no te conformes con el pensamiento único que se repite en casi todos los medios. Practica todos los días el silencio, la quietud, hacer las cosas despacio, conscientemente, pasea por los parques y sal al campo, haz ejercicio y goza de la amistad y la familia sin que nada se interponga en tu camino. Ten plantas en tu casa, en tu trabajo, de interior y exterior, cuídalas, riégalas. Y lee calidad, lo que sea, ensayo, literatura, poesía o teatro, lo que sea, con tranquilidad, dándole tiempo, pero por favor, calidad. Reflexiona sobre lo leído, sobre tu vida y degusta las diferentes posibilidades. Cultiva tu espiritualidad, la que tengas, todos la tenemos, y dedícale un tiempo todos los días. Y goza de la increíble paleta de colores y tonalidades que tenemos, aunque normalmente nos hagan creer que solo existen el blanco o el negro. Y después, si eso, otro día también podemos hablar de por qué la izquierda se empeña en querer convencer a los convencidos, en repetir formas de hacer política de hace 50 años y en hacer un discurso económico que en lo esencial sostiene el sistema capitalista igual que el discurso de la derecha. Con honradas excepciones, que haberlas, haylas.

En realidad, esta entrada es para hablar de un libro que me ha parecido indispensable. Un libro que habla de las causas del cambio climático, de la gestión del mismo y de cómo todo esto es parte de un ciclo que la Tierra hace constantemente pero que en este caso la intervención del ser humano ha acelerado de manera trágica. El título se las trae, Aprender a vivir y a morir en el Antropoceno, de Roy Scranton, editado, de nuevo magistralmente, por Errata Naturae. En él, el señor Scranton explica de manera amena y pedagógica el proceso de formación natural, cultural y económica de este mundo, de los cambios que ha tenido y de cómo, desde la invención de la máquina de vapor, más o menos, la actividad humana ha desencadenado un declive mundial sin parangón que va a ocasionar, lo está haciendo ya, más desigualdad, guerras, catástrofes naturales, movimientos migratorios, hambre y sufrimiento. Un panorama nada halagüeño. Y ante eso hace una serie de reflexiones para que lo tengamos claro, bien claro y tomar conscientemente una actitud individual y colectiva.

Un libro imprescindible, que señala y afronta el quid de la cuestión y nos ofrece instrumentos para hacer frente a la realidad cotidiana en donde las Ayuso, con cara de Joker, ganan porque seguimos alelados mirando el árbol en vez del bosque. ¿Un poquito oscura me ha salido esta entrada? Quizá. Pero no me inquieta.

una poética visión terrenal

Entre las pocas aportaciones que me he encontrado en redes sociales y que de una u otra manera han enriquecido positivamente esta vida pandémica interconectada y ruidosa, se encuentra el hallazgo de una poeta norteamericana llamada Mary Oliver. La escritora, fallecida a principios de 2019, fue un descubrimiento gracias a un vídeo que, por suerte o por gracia de los algoritmos en Instagram, apareció en mi móvil en un momento en que tenía tiempo y quería verlo (aunque muy seguramente el hecho de no haber tenido tiempo y no haber querido verlo no hubiese sido impedimento para visionarlo). La verdad sea dicha, acceder a ver el vídeo no fue una decisión complicada ya que en él aparecía la maravillosa Helena Bonham Carter hablando de un poemario de la autora estadounidense. Los comentarios que aparecían en aquel vídeo, y no recuerdo quién lo colgó, me impulsaron a buscar alguna obra de la señora Oliver traducida y editada por aquí. Y afortunadamente las encontré en Ediciones Valparaíso, que cuenta con dos poemarios suyos, Felicity y Dog Songs.

Mary Oliver

La sorpresa de un febrero atípico fue la publicación por parte de Errata Naturae de una colección de breves ensayos de la autora estadounidense, titulado La escritura indómita, en donde, sin dejar del todo de lado su lírica voz, desgrana su visión del mundo, de la naturaleza, tan parte de sí misma, con un lenguaje bellísimo que no es obstáculo para relatar, de manera igualmente hermosa, la crudeza de ese mundo en vías de extinción. Oliver relata de manera respetuosa, casi con devoción, con absoluta atención, su sentimiento de pertenencia a esa naturaleza salvaje que nos rodea y que casi siempre vemos de pasada, las más de las veces ignorándola, que pocas veces miramos con interés y casi nunca observamos con detenimiento. Mary Oliver nos hace partícipes a quienes le leemos, de esa pertenencia a una colectividad que nos hemos empeñado en hacer ajena a nuestro(s) mundo(s) y que solo valoramos en cuanto a la utilidad de nuestros intereses mercantilistas.

Y en esta pertenencia a un mundo natural, el tiempo adquiere otra importancia. Oliver, como poeta, se debe a la inspiración de un momento que no corresponde a un tiempo marcado y ordenado. Particularmente bello es el ensayo donde relata su proceso de escritura, a partir de las anotaciones en una libreta que siempre lleva encima. Me gustó esto, porque yo también llevo siempre una libreta para apuntar lo que sea que tenga que apuntar. La diferencia evidente entre la señora Oliver y yo, es que los apuntes de la poeta pueden llegar a ser algo más complejo y adquirir la belleza de un poema y mis anotaciones casi siempre quedan olvidadas entre las páginas de la pequeña libreta. El de Oliver es un tiempo sin agenda, sujeto a los ritmos de la belleza, de la observación y de la inspiración y a veces roto por las interrupciones de la vida utilitaria. Reconozco mi admiración por esta forma de vivir.

Boy with telescope, New York Cruises, finales de los 50 (Molly Malone Cook)

En esta manera de vivir y de escribir en donde la atención es una parte indiscutible, Mary Oliver tuvo durante cuarenta años su complemento en su compañera, la fotógrafa Molly Malone Cook. Eran diferentes en cuanto a su manera de afrontar la existencia, pero su historia de amor fue un continuo descubrimiento mutuo, «una conversación de cuarenta años».

Un nuevo acierto de esta editorial que, una vez más, nos presenta elementos que poder incorporar a nuestra vida, a nuestro pensamiento y a nuestra relación con la naturaleza, llamándonos la atención para volver a ser parte de ella.

coronavirus, cambio climático y guerra social

Errata Naturae aprovechó para hacer durante el confinamiento lo que el resto decía que había que hacer. Esto es, pensar, reflexionar y para eso, parar. Una editorial que decidió dejar de publicar libros durante el tiempo que durase la reflexión.Y pasados unos meses, nos obsequiaron con esa reflexión. Habrá quien pueda pensar que una reflexión de una editorial de poco puede servir a quien no se dedica a la edición de libros. Pero no, la verdad es que es una reflexión absolutamente válida para todo el mundo, cada cual en su campo o simplemente, si es que esto es simple, para la vida misma. Os animo a leerla.

El primer libro editado tras esta reflexión, no podía ser de otra forma, trata sobre el coronavirus. ¿Un libro sobre el coronavirus? ¿Quién va a querer leer un libro sobre el único tema con el que nos ametrallan a todas horas los medios y que se ha convertido en el eje de la vida del ser humano en todo el mundo? Bastante tenemos con eso, pensaran algunos, ¿verdad?

El murciélago y el capital. Coronavirus, cambio climático y guerra social, de Andreas Malm. Joder, el título se las trae. Por de pronto y después de esta lectura, adelanto que este escritor y activista sueco lo coloco entre los autores que no voy a perder de vista. Capitán Swing acaba de publicar otro libro suyo sobre las raíces del calentamiento global y Errata Naturae próximamente publicará otro que lleva el sugerente título de Cómo dinamitar un oleoducto: nuevas luchas para un mundo en llamas. Como para no hacerle caso. Sobre el libro, antes de que nadie se asuste, decir que es de lectura fácil. Se lee a gusto. Esto no quiere decir que sea un libro superficial, o que no ahonde en lo que expone. Ni siquiera quiere decir que esté escrito con simpleza o de un modo generalista. Lo digo porque en estos tiempos es mejor aclarar algunos conceptos. Es un libro escrito por una persona que utiliza buenas fuentes, que sabe de qué va el tema y que pretende que este conocimiento se extienda cuanto más mejor. Y lo hace en tres partes diferenciadas. Allá vamos.

  1. En esta primera parte, el señor Malm expone el origen del coronavirus, de dónde viene, cuáles han sido las causas de esta situación. En estos meses hemos escuchados teorías para todos los gustos, pero la realidad es bastante simple, aunque sea jodida. El covid-19 este, el SARS-CoV-2, es solo uno de los más de setenta tipos de coronavirus existentes (conocidos) que pululan por el mundo. Los hay agresivos con el ser humano, y otros inocuos. Es un tipo de organismo que se propaga y sobrevive gracias a otros seres vivos y uno de esos seres que mejor hacen la necesaria función de transporte es el murciélago. Hay otros animales que también lo hacen. Hasta ahí, todo más o menos claro. La cuestión es que los murciélagos habitan en un tipo de bosques desde hace miles de años, pero resulta que estos bosques, literalmente, los estamos aniquilando. Así que, ¿qué hace el murciélago, que lleva en su cuerpecito diferentes tipos de coronavirus y otros organismos? Pues buscarse otro lugar para vivir, pobre infeliz, en paz. Así que en ese viaje de un lugar a otro, atraviesan otros hábitats, donde la presencia del ser humano es mayor, donde hay mercados de comida, otros animales salvajes y domésticos (estos últimos casi todos en granjas industriales). Y claro, pues el coronavirus, en su afán de supervivencia, salta de un ser a otro. Todo esto en un mundo globalizado e hiperconectado físicamente por avión. Además de todo esto, el autor sueco nos explica su relación con el cambio climático, diferentes enfermedades y epidemias-pandemias anteriores y previsiblemente futuras, calentamiento global, movimientos migratorios y demás. Nos abre los ojos.
  2. En la segunda parte nos detalla las causas de ese calentamiento global. La causa es solo una: sistema capitalista hiperdesarrollado, que ha llevado a un modo de vida basado en el sobreconsumo a costa del agotamiento del planeta. Dicho de otra manera, cómo el agotamiento natural de la Tierra es consecuencia directa de la explotación económica que una minoría realiza para su enriquecimiento a costa del empobrecimiento de una mayoría. Hace un recorrido por varios países y gobiernos de esos países, de las decisiones que han tomado y toman, y de cómo esto afecta a la propia supervivencia del planeta. El capítulo es tremendo.
  3. Y en la tercera parte nos habla de la necesidad de construir alternativas a todo esto. Según Andreas Malm, ya no se trata de parar este cambio climático, sino directamente de darle la vuelta si es que queremos sobrevivir como planeta. Y para eso, hace un llamamiento a la guerra social. Medidas posiblemente impopulares desde nuestra mentalidad de cómodo consumidor con un click, como la paralización de la extracción de crudo, dejar de coger el avión hasta para ir al baño, y disminuir radicalmente nuestro consumo en general y la carne en particular. Además aboga por diferentes propuestas a nivel local que hagan frente al sistema capitalista y neoliberal. Y en esas estaba cuando he recordado conversaciones que tengo con amigas y amigos mientras paseamos o escritos que leo por alguna red social (sí, además de sectarismo, demagogia, maximalismo y enfrentamiento, en las redes sociales, si lo buscas, puedes encontrar cosas y gente interesante). Y aquí, en Iruñea, en Nafarroa, tenemos posibilidad de poner en marcha iniciativas basadas en algo tan nuestro como el comunal, como apuntan Alberto Jauregi y Xabi Senosiain, el auzolan y la vivencia comunitaria y vecinal. En cada lugar existirán alternativas posibles que deberán dejar de ser utopías si es que queremos lograr la Utopía de vivir en equilibrio en un planeta que tenemos que cuidar para poder cuidarnos entre nosotras y nosotros. Alternativas que tendrán que ponerse en marcha vigilando y defendiendo los derechos humanos y las libertades sociales y personales.

En definitiva, es un libro muy recomendable para cualquiera que quiera ir más allá de las cifras de afectados de la pandemia, más allá de las necesarias medidas gubernamentales (pre y post) y más allá del doloroso momento que estamos viviendo y que, sin duda, vamos a vivir en los próximos tiempos. Y si no es este libro, por favor, encontrad tiempo para leer siquiera algún reportaje sobre el tema, que esté bien contrastado, que tenga fuentes fiables y que dé pie a la reflexión individual y compartida. Salid a pasear por el campo, por un bosque o un parque, con amigos (y mascarilla) y comentad lo leído. Os sorprenderéis la de cosas que se aprenden en esos paseos.

No obstante, la crisis del coronavirus sí podría representar el momento en que los «seres humanos toman conciencia de su propia condición natural y ponen fin a su dominio de la naturaleza».

Theodor Adorno, Sobre la teoría de la historia y de la libertad (1964-1965).

vivir la montaña en su plenitud

De txiki y en la primera juventud, fui un asiduo visitante de la montaña, con mi tío Iosu que nos enseñó el amor por ella, junto al tío Bittor, hermano de mi abuela, que subía con unas botas de la Mañueta, la txapela y la bota de vino como bebida isotónica. Ellos dos nos enseñaron que la montaña, el monte decíamos, se vive en todo momento, desde la preparación de los bocatas para el almuerzo el día anterior, el despertador temprano, el ascenso con sus paradas para beber agua, aunque no mucha porque siempre había que pensar en la vuelta, el almuerzo, antes o después de hacer cima, según la altitud del monte, la cima con su mensaje en el buzón y descubrir en el horizonte otras cimas más o menos cercanas, según la claridad del día, el descenso, poco a poco, sintiendo la tensión en las piernas y la llegada al punto de partida.

Iosu, Dani, Ferminiko eta Bittor

En aquellas subidas, primero a los montes de la comarca y alrededores, aquellos Txurregi, Itzaga, Beriain, el Erga, el Cabezón de Etxauri y otros, y luego el Piri, con Txamantxoia, Lakartxela, Lakora, Bisaurin, Annie y demás, aprendí a seguir las marcas del camino, a volver atrás cuando nos confundíamos. Nos tumbamos en la loma de un monte para que los buitres se acercaran algo más, corrimos con un rebaño de cabras detrás que pensaban que teníamos sal para ellas, acariciamos yeguas embarazadas y nos reíamos cuando pisábamos una mierda fresca de vaca. A pesar de que después dejé de ir tan asiduamente al monte, los recuerdos de aquellos días, la sencillez de aquellos momentos y el olor a vida se han quedado para siempre en mi ser. Soy, también, además de muchas otras cosas, aquello. Por eso hoy es el día en que cada vez que voy al monte me acuerdo de Iosu y Bittor y de su amor por la montaña, un amor que no consistía en llegar el primero, ni siquiera en llegar, porque cuando había que volverse porque no se daban las condiciones, nos volvíamos. Ese amor consistía, consiste, porque algo se nos ha quedado, en visitar la montaña respetándola y sintiendo lo que es y no lo que queremos que sea.

Dani, Iosu, Fermin eta Frantzis

La montaña viva, de Nan Shepherd, es un libro que de manera magistral recoge aquello que, de una forma mucho más escueta y simple, nos enseñaron nuestros tíos cuando éramos unos gaztetxos. La señora Shepherd era una escocesa, profesora de literatura y montañera incansable. En la obra que comento, editada, por cierto, con exquisito gusto, por Errata Naturae en su colección Libros salvajes, la autora relata de una manera bellísima, con una prosa lírica y fina, sus sensaciones y sentimientos con la montaña, en concreto con la cordillera de los Cairngorms, al norte de Escocia. En su escrito repasa los ingredientes de la montaña, desde el comienzo, con una descripción del conjunto y va pasando por los elementos de la misma, el agua, el hielo y la nieve, el aire y la luz. En la siguiente parte se centra en los seres vivos que habitamos o visitamos la montaña, las plantas, las aves, animales e insectos y el propio ser humano, muchas veces tan dañino para el monte. Finalmente termina con el sueño en el monte, los sentidos, amplificados si se vive plenamente la naturaleza y el ser, que es en realidad el todo, la montaña y uno o una misma, en un conjunto inseparable.

The Cairngorms

Lo bonito de esta lectura es disfrutar con las descripciones de mil detalles que ofrece Shepherd, los mil y un matices en el color del monte, las interminables variaciones de la nieves y el hielo según se haya formado, con los centenares tipos de blanco, como las tonalidades cambiantes de todo, según la luz, o no luz, que exista en el momento, la capacidad de supervivencia de unas, aparentemente, delicadas flores y plantas, los animales, parte de su propio orden que constantemente invadimos, el ser humano y la montaña, a veces respetuoso, casi siempre invasor, algunas veces temerario. Una delicia que te llena de principio a fin.

Del tío Iosu me queda el recuerdo de su propio amor por el monte, de su respeto por el mismo y sobre todo de su capacidad de gozar simplemente estando y siendo con la montaña. Mi recuerdo y mi amor por él siguen intactos después de tantos años. Porque por él fuimos y por él, en gran medida, somos un todo con el monte, a pesar de los años transcurridos. Una montaña viva.

memorias de una mujer libre

Todavía me asombra haber conocido a toda aquella gente, una serie de carambolas nos juntaron y unieron en la quimera de los swinging sixties. Era una época de lo más inocente. los famosos no eran tan famosos y no iban por ahí acompañados de presuntuosas cohortes. Yo, oriunda del condado de Clare, me emocionaba ante aquella galaxia de visitantes, y sin embargo nunca me dejaba deslumbrar. Sabía que era algo transitorio, que todos estábamos de paso, rumbo a otros lugares, orbitando hacia arriba, siempre hacia arriba.

El año pasado descubrí una autora irlandesa que me cautivó con el primer libro que leí. Sorprendentemente para mí, Edna O’Brien es una autora que lleva décadas escribiendo y luchando para poder hacerlo como ella quiere. Y digo sorprendentemente porque hasta el año pasado no me había fijado en ella, a pesar de estar en los últimos tiempos en todas las quinielas para el premio Nobel de Literatura año tras año (algo a lo que en realidad no le suelo dar mucho valor). En los últimos años la fantástica editorial Errata Naturae ha editado varias de sus obras y en este caso la obra elegida han sido sus deslumbrantes memorias.

jpbook-jumbo

Edna O’Brien y su hijo Sasha Gebler en la década de los 70

Vamos a ver. Considero que lo más importante de unas memorias es cómo están escritas. Por una vida fascinante y llena de historias que contar que haya podido tener una persona, si no está convenientemente escrito, narrado, esto es, contado, no podrán ser sentidas en toda su intensidad. No es lo mismo decir «Vi a mi madre y supe que estaba enfadada porque tenía la autobiografía de Seán O’Casey en su mano», que decir «Vi la furia en los ojos de mi madre, antes siquiera de que hablara. Tenía en la mano la autobiografía de Seán O’Casey, abierta por la página incendiaria». En el caso de estas memorias, por cierto tituladas Chica de campo, O’Brien las narra como si fuesen cualquiera de sus novelas, con un dominio del lenguaje que se caracteriza por la fluidez y por ser capaz de trasladarnos al momento que narra con una facilidad asombrosa. La autora irlandesa escribe en inglés de Irlanda y su fuente es la propia Irlanda. Esa Irlanda de la que tuvo que marcharse y que aprendió a plasmar en su literatura gracias a la distancia que tomó. Si además de estar bien escritas, las memorias nos cuentan una vida intensa, se puede conseguir algo tan deslumbrante como estas memorias.

LukeKelly_EdnaOBrien_Minihan_72

Durante los 70, Edna se lo pasó pipa con los psicotrópicos. Aquí en una fiesta con el cantante irlandés, Luke Kelly.

El caso es que la escritora nacida en Tuamgraney en 1930, en esa Irlanda rural controlada férreamente por la institución eclesial, con un padre alcohólico y una madre integrista religiosa, tuvo la suerte de poder estudiar y de joven ir a Dublin a trabajar. En ese Dublin de los 50 empezó a escribir de lo que una chica de pueblo, joven e irlandesa, sentía con el papel que socialmente se le obligaba a tener. Comenzó a tratar autores de teatro, conoció al que fuera su marido Ernest Gebler, también escritor. Se trasladaron a Londres a vivir porque no soportaban la sensación de ahogo constante que tenían en la isla verde y una década después se divorciaron, tras haber tenido dos hijos, Carlo y Sasha. Con sus primeras novelas le acusaron en su tierra de ser una escritora pornográfica y fue casi un personaje demoníaco para la moral nacional-integrista irlandesa. En Londres y después en EEUU, fue parte de la intelectualidad irlandesa en el exilio y tuvo ocasión de integrarse en los círculos literarios y artísticos, incluido el cine, por sus guiones para películas. En estas memorias, fantásticas, la podemos leer desayunando con Jackie Onassis en New York, compartiendo cama con Robert Mitchum, debatiendo con Hillary Clinton y encontrándose en Paris con Samuel Beckett o Marguerite Duras.

Sea como sea, con este libro o con otro cualquiera, no te olvides de celebrar el Día del Libro como hay que hacerlo, con un libro en las manos y leyendo. Si puedes, compra a algún librero o librera, de esos tan buenos que tenemos en Iruñea. Te los encontrarás a todos juntos (a los buenos, me refiero) en el cruce de Carlos III con Roncesvalles, durante todo el día. ¡Y además te regalarán una flor!! ¡Feliz Día del Libro! 

Una obra para quienes amen Irlanda, para quienes quieran conocer la parte oscura del renacer cultural irlandés, para quienes quieran sorprenderse con una vida intensa, llena de personajes importantes y para quienes gusten de la literatura de Edna O’Brien, porque estas memorias son una maravilla, como cualquiera de sus libros.

¿podemos remediarlo?

El Antropoceno -podrán decir los geólogos del futuro remoto- por desgracia combinó el rápido progreso tecnológico con lo peor de la naturaleza humana. Fue una época terrible para la gente y para las demás formas de vida.

La pregunta que lleva por título este artículo es la que me he hecho tras leer un ensayo de Edward O. Wilson sobre la situación extrema del Planeta en cuanto a la biodiversidad. ¿Estamos a tiempo de remediar el daño que los seres humanos hemos ocasionado a la Tierra? No soy muy aficionado a los ensayos científicos, pero cuando leí el título y subtítulo de este libro en Walden, decidí que iba a darle una oportunidad para enterarme de la realidad. Muchas veces escuchamos la afirmación de que el planeta está cambiando, de que el cambio climático es un hecho, de la desaparición de cada vez más especies, pero no solemos, yo por lo menos no, profundizar en las causas y consecuencias de esta situación. De eso trata Medio planeta. La lucha por las tierras salvajes en la Era de la Sexta extinción, editado por Errata Naturae en su espectacular colección Libros salvajes.

sep14_f11_halfearth

Edward O. Wilson, norteamericano de Alabama, es hoy en día uno de los biólogos y naturalistas más importantes del mundo y considerado el padre de la biodiversidad. Profesor emérito de Harvard y premiado con numerosos e importantes galardones a lo largo de toda su vida, considerado uno de los cien científicos más importantes de la historia, ha escrito más de treinta libros con absoluta maestría y pedagogía de cara a extender y divulgar una conciencia por la vida en el planeta, vida que, en gran medida, está desapareciendo o va a desaparecer tal y como la conocemos.

En el libro, Wilson es capaz de explicarnos y hacernos entender que la vida en la Tierra es producto de un proceso que ha durado miles de millones de años y que, actualmente, nos encontramos en la que sería su sexta extinción. La diferencia con las cinco anteriores es que no ha sido producida por un meteorito que choca con el planeta, glaciaciones o fracturas de continentes, si no por la acción directa del ser humano. Ahí es nada. Yo la verdad es que me quedé helado. Es decir, sabía que nuestro tipo de vida actual incide negativamente en el estado y salud del planeta, pero de ahí a conocer que somos los causantes de una sexta extinción masiva, va un trecho. Cuando hablamos de desaparición de especies, pongamos por ejemplo el rinocerontes (actualmente cinco especies distintas), no somos conscientes de que están desapareciendo por la acción directa del ser humano. Hace cien años había millones de estos animales pastando y bramando en las llanuras africanas y en los bosques lluviosos de Asia. A día de hoy quedan 27.000 individuos, la mayoría de ellos de la raza sureña del rinoceronte blanco. De la raza del norte de ese mismo rinoceronte quedan seis animales. La caza ha sido la causante de esa desaparición masiva. ¿Qué pasa, que antes no se cazaban rinocerontes? Claro que sí. Pero antes no se viajaba de un lado a otro del planeta para cazarlos, ni había un negocio de millones de dólares en torno al cuerno de rinoceronte, usado en la medicina tradicional china. Punto. De todo modos, con mucha pena, eso sí, pero ¿qué más da que desaparezcan los rinocerontes? ¿Por eso se acaba el planeta? No, pero influye en el cambio de los lugares donde habitan. Si comen hojas de un árbol y los rinocerontes desaparecen, seguramente ese árbol crecerá sin el control que suponían los rinocerontes, eso supondrá que el avance de esos árboles haga desaparecer otras especies vegetales y con ello los insectos, arañas, etc, etc, etc. Con lo cual, desaparece el rinoceronte, pero desaparece también todo un ecosistema. Y así con cualquier especie.

2017-1-half-Earth-printfile-WB-640w

Antes de la llegada del ser humano a la Tierra la tasa de especies que se extinguían en relación a las existentes era de una entre un millón al año. Actualmente esa tasa es entre cien y mil veces superior a la de entonces. Wilson propone que para parar esa subida, se deben crear espacios protegidos para que la vida se desarrolle de forma salvaje, sin la intervención del ser humano. Tenemos que empezar a tomar conciencia de que el ser humano no puede ser el centro de toda la actividad de la Tierra, porque si no, llegará el día, más pronto que tarde, en que la vida en la Tierra se hará imposible. Él lo llama la solución del Medio Planeta, es decir, preservar media parte del planeta, es lo mismo que sea en tierra o en mar y no hace falta, de hecho es imposible, que todo ese medio planeta sea una superficie única. Si no nos ponemos las pilas, señoras y señores, esto se acaba.

Un libro para quien piensa que esto es inagotable y para siempre, para incrédulos y para quienes creen que nuestra forma de vida puede aguantar. También para quienes quieran tomar conciencia de la situación actual, para quienes se quedan ensimismados en un amanecer sin reconocer que amanece para todas las formas de vida y para quienes creen que el ser humano es el centro del Universo y de toda la vida, para que vean las consecuencias de semejante pensamiento. ¡Despertad!

 

extraordinaria

Los ternerillos y los marranos la recibieron a la entrada y tu tía les hizo mucha fiesta y les tiró de las orejas, y aunque no hizo ningún comentario al respecto tú sabías que tu madre consideraba aquello el colmo del sentimentalismo.

Paseando el otro día entre las estanterías de Walden, una de mis librerías de cabecera, me topé con una novela de una escritora irlandesa editada por Errata Naturae. El simple hecho de que esta editorial la hubiese publicado, me dio la confianza necesaria para estudiar la sobrecubierta. Que la autora, Edna O’Brien, sea irlandesa añadió interés en el libro y que la novela transcurra en un ambiente rural entre las décadas de los años 30 y 40 del pasado siglo, terminó por empujarme a comprarlo. Dani, el librero, me señaló que la autora tenía varias obras publicadas por la editorial de Irene Antón y Rubén Hernández y pensé que cómo podía ser que no le hubiese hecho caso. En fin, que Un lugar pagano ha sido mi bautizo con la escritora de Tuamgraney que describe con tanta exactitud y humor eso que denominamos el alma irlandesa.

Ireland-road-tip

La novela, con pasajes autobiográficos, está narrada como una conversación de la protagonista consigo misma. Con increíble profusión de detalles, pero con una escritura aparentemente ligera, la protagonista va desgranando recuerdos de su infancia en un pueblo del interior de Irlanda en los años 30, con la encantadora belleza del paisaje, con las costumbres rurales de aquel tiempo, con un desfile de personajes espectaculares, desde el médico a la profesora, pasando por las amigas de la escuela. Pero la perfecta descripción es la de su propia casa, con un padre aficionado a la bebida y violento con su mujer, con una madre sostén de la casa que no tiene tiempo para cariños con su hija. Los quehaceres diarios, el cuidado de las vacas, la hermana que vive en la ciudad y todo ello envuelto en la asfixia del poder de la jerarquía eclesial en aquella Irlanda inculta, en el que la mujer tenía un papel dentro de casa, siempre a la sombra del hombre, y fuera de casa, siempre a la sombra del cura de turno, representante del poder, en este caso terrenal. Es ingenioso cómo utiliza la voz narradora para describir sus pensamientos, de una manera absolutamente natural. El descubrimiento de la vida, el crecimiento, la pubertad y la adolescencia, son el tema de esta novela extraordinaria que va desarrollándose con un hilo conductor de religión, vida social en un pueblo, sexualidad y familia.

Ha sido un descubrimiento maravilloso la primera novela de O’Brien que me ha abierto las puertas para ir leyendo el resto de su obra. Estoy impaciente. Desde hoy, me declaro completamente o’brieniano.

Una novela para quienes han olvidado su niñez, para quienes reivindicamos el rescate de la memoria colectiva de la mujer, para quienes, a pesar de todo, aman la verde Éire, para los que no han descubierto todavía el encanto de Irlanda, para quienes son capaces de emocionarse con los mil detalles de los recuerdos de la infancia y para quienes viven en continua contradicción.