una brillante conversación

Leer cualquier libro de George Steiner, de quien hace unas semanas hemos recordado el primer aniversario de su fallecimiento, es un auténtico deleite para enriquecer el pensamiento crítico de cualquier lector o lectora que se entregue a ello. Una de las mejores formas para introducirse en el brillante mundo de este intelectual, es hacerlo por medio de sus artículos y de sus múltiples conversaciones y entrevistas editadas en diferentes títulos, caso este último del libro que comento.

La barbarie de la ignorancia, editado por Alfabeto, es una conversación, una entrevista, que le realizó el periodista Antoine Spire en 1996. En su momento, a los dos años de realizarse, ya fue editada por aquí y ahora se ha vuelto a traducir con la añadidura de otra pequeña entrevista de 1998 y un epílogo del propio periodista en el que relata un momento tenso que tuvieron en aquella primera entrevista a cuenta de la admiración del pensador, que era judío, por el filósofo Martin Heidegger, miembro del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (nazi), y que dejó para la posteridad una frase lapidaria del pensador judío en relación al tema: «Heidegger fue el más grande de los pensadores y el más pequeño de los hombres”. La erudición de Steiner, cuyo pensamiento tocaba la música, la filosofía, la poesía y la literatura, es hoy en día imprescindible para no caer en manos de la barbarie, si bien la cultura no nos libra, ni mucho menos, de esa barbarie que hoy campa a sus anchas.

Steiner pensaba que nuestra relación con el mundo en el que vivimos tiene que ser la del buen huésped, «aprendiendo a ser los invitados de los demás y a dejar la casa en la que estamos invitados un poco más rica, un poco más humana, un poco más justa, un poco más bella que como la encontramos». Por eso, su visión del mundo era una constante pregunta ante la sinrazón y la barbarie: «¿Por qué las humanidades en el sentido más amplio del término, y por qué la razón en las ciencias no nos han proporcionado ninguna protección ante lo inhumano?». Mi intuición es que, a pesar de todo, la respuesta no se encuentra en lo comprobable ni en la pura ciencia, tampoco en el conocimiento, sino en la vivencia interior de cada persona, sabiduría, y es así que una persona, escuchando una ópera de Wagner puede llegar al éxtasis de la belleza y buscar la fraternidad y otra persona, en ese mismo momento, puede, a través de ese éxtasis de belleza, decidir invadir el país de al lado y matar a millones de personas por el hecho de que no entran en ese concepto de belleza que tiene. Porque la vida es mucho más que razón y ciencia, así mismo necesarias para el progreso humano (y recalco lo de humano). Así mismo, Steiner ofrece unas pinceladas de su pensamiento cuando nos obliga a pensar en la llamada cultura de masas, que siendo cultura, alinea, aborrega y lleva implícita una cierta violencia y desequilibrio para buena parte de esa masa acrítica. Y quizás esta sea otra de las cuestiones de porqué la cultura no es antídoto para la barbarie. Lo estamos viendo en la necesaria reivindicación de la libertad de expresión, pero sobre todo en el ignorado compromiso por la libertad de pensamiento, porque, y esto es de otro filósofo, sin libertad de pensamiento, la expresión corre el peligro de quedarse en mero borreguismo acrítico.

La verdad es que el libro tiene mucho material para subrayar y dejarte llevar por tus propios pensamientos, que puede que no estén en sintonía con lo que dice el pensador, pero quizás, solo el hecho de haber logrado trabajar tu propio criterio, aunque pueda diferir, o aunque te lleve por otros derroteros diferentes a los del intelectual judío, es ya una buena posición frente a la barbarie imperante.

Habría que ser de un cinismo total para ser optimista. Otra cosa es esperar. La esperanza.

George Steiner

a los sres. Sánchez, Iglesias y resto del club

Esta pasada semana, en un agradable descubrimiento literario e intelectual, una sorpresa inesperada, del helenista-humanista-demócrata, Pedro Olalla, no he podido sino pensar continuamente en ustedes. Y créanme, no era mi intención torturar de manera tan inmisericorde mi humilde persona, pues sinceramente otras preocupaciones y aficiones son mucho más importantes para mí, sin que esto, espero no se molesten, suponga un menosprecio a ustedes. Ustedes allí, con su circo, y este trabajador aquí, con sus paseos, sus silencios y sus lecturas. Ni ustedes ni yo somos más, ni menos, que el otro. No se preocupen.

Fotografía de Justin Bautista

El caso es que, después de una insulsa novelita nipona que ha sido una pérdida de tiempo y que no me ha aportado siquiera ese gusto por la naturaleza que rezuma la literatura japonesa (El jardín de primavera, de Tomoka Shibasaki, para quien quiera prevenirse de antemano), abordé un libro que fue la última recomendación y venta de quien ha sido protagonista de una maravillosa experiencia que, a causa de la mala fortuna y seguramente otros elementos que no tengo porqué conocer, ha tenido que cerrar el pasado mes de agosto sus puertas. Deborahlibros fue ese experimento de hacer realidad física y palpable un proyecto virtual en forma de blog en el que Katixa lleva años hablando, recomendando, llorando, viviendo y sintiendo literatura. Y en mi última visita a aquella librería, ya con los estantes llenos de huecos y con las cajas de cartón asomando amenazantes para llenar de sueños no adquiridos sus espacios vacíos, Katixa la librera, me recomendó, semi-conocedora de mis gustos personales, como solo saben aventurarse los buenos libreros, un librito que no llega a las doscientas páginas, editado por la editorial Acantilado, que tras la venta y desaparición de Gredos en la desastrosa RBA, es de las pocas que se atreven a dar espacio al pensamiento humanista, en gran parte deudor de la filosofía como base de producción intelectual.

La obra en cuestión, lleva por título Grecia en el aire. Herencias y desafíos de la antigua democracia ateniense vistos desde la Atenas actual. Y se preguntarán ustedes, preclaras mentes de la política española, qué tiene que ver todo esto con sus ilustrísimas. Pero es que creo sospechar que sus señorías, tan viajadas e ilustradas, tan presidentas y catedráticas, tan encorbatadas unas y tan sport otras, hace tiempo han olvidado algunas reflexiones e incluso certezas que el sr. Olalla realiza en este indispensable ensayo. Lo que yo creía una suerte de recorrido histórico-turístico por algunos lugares de la Atenas actual, es, sin embargo, una extraordinaria revisión de la historia política de la antigua Atenas, que no es otro que el repaso a la idea de democracia surgida entre aquellas piedras rodeadas de pinos, mirtos, laureles e higueras. Ideas revolucionarias que fueron el centro de la vida de aquella ciudadanía ateniense y de las mentes de los Temístocles, Pericles, Aristóteles o Sófocles de turno. Ideas revolucionarias que poco o nada tienen que ver con la pretendida democracia que en la actualidad llena las bocas de la mayoría de dirigentes de este maltrecho planeta, del norte y del sur, de izquierdas y hasta de derechas, pues hoy, quien más y quien menos se autodeclara acérrimo defensor de la democracia, se llamen Trump, Casado, Maduro, Johnson, o como ustedes mismos, Sánchez o Iglesias. Pero leyendo esta exquisita obra, uno se pregunta, no sin angustia, si de verdad seguimos creyendo que la democracia consiste en votar cada cuatro años, o cada dos, o cada tres meses, según les plazca a sus señorías. Olalla nos sitúa ante una realidad incómoda como es que la democracia original hace siglos desapareció y que en la actualidad solo llegamos a vislumbrar retazos de aquella idea tan explosiva como era que el pueblo es capaz de poner en marcha los mecanismos suficientes para gobernarse, legislarse y juzgarse, de manera libre, participativa y equitativa, solo por el mero hecho de servir a la sociedad de la que forma parte. Y desgraciadamente esto, en la actualidad, desde un lugar donde algo tan básico en democracia como es la soberanía, individual y colectiva, es vilipendiada día sí y día también, y donde algo tan antónimo y contrario a la propia idea de democracia, como es la monarquía, son pilares fundamentales del sistema, y cuyas leyes propias, léase constitución, son consideradas más importantes que la propia ética, es una quimera.

Permítanme aprovechar esta misiva dirigida a ustedes y a todos los miembros de tan distinguido club, no solo para aconsejarles a ustedes mismos la lectura, entre vino y vino, de este ensayo escrito desde una Grecia machacada por ese pretendido sistema “democrático” europeo, si no para poder animar a cualquier otra persona, principalmente a esas que asisten atónitas y cansadas a este pan y circo, más romano que griego, la lectura y reflexión del mismo.

Yo mismo, después de leerlo, me he quedado mucho más tranquilo, no desde luego por la plasmación del paripé trágico al que asistimos cada día, sino porque todavía existen personas, como Pedro Olalla, capaces de escribir sobre papel algo tan simple, sencillo y a la vez angustioso, como es la certeza de que esto que vivimos no es, ni por asomo, una democracia. De que este sistema “democrático” dejó hace tiempo de ser un Nosotros para ser un Ellos-Nosotros. Una aseveración, por otro lado, revolucionaria u, ojalá así fuera, germen de revolución.

Un saludo de este ciudadano harto de oligarquías, tecnocracias y monarquías. ¡Viva la democracia! Con todas sus consecuencias.