el fin de una época

Han transcurrido diez meses desde la última entrada. A veces la vida te sacude un tarantantán aunque tú no quieras, aunque no lo hayas previsto en tu agenda occidental que cree tener todo controlado, como si la felicidad dependiese de eso, de tener todo anotado con diferentes colores en tu perfecta app agenda-calendario-notas todo en uno. En estas ocasiones, para cuando te das cuenta, todavía estás frotándote con la mano el moflete dolorido palpando si tienes todos los dientes, y mientras tanto la cosa sigue igual. La derecha intentando asustar, envalentonada y fanfarrona, como siempre; la izquierda mirando el dedo sin atisbar siquiera una hoja del bosque. Y así, entre paso y paso de esta yenka aburrida, una nueva guerra se suma en Europa a la centena existente desde hace años en otras partes del mundo, el cambio climático por fin sale del armario y hace una primera actuación estival, sin llegar el verano, a base de fuegos nada artificiales, y se sigue asesinando a los pobres (pobre es el que es diferente –de otro color– a nosotros, básicamente) en cualquier frontera entre nuestro mundo de fantasía y los lugares donde viven los pobres, a los que algunos denominan invasores, porque ya sabemos que estos pobres vienen con enfermedades fatales, dioses que no son los verdaderos y además nos quitan el trabajo tan solicitado en el campo y la construcción; por eso, cuando se mata a cuarenta de estos tremendos invasores en una frontera propia, puede salir el presidente progresista a felicitar a quienes los han matado, y todos tan contentos y aliviados. Así que diez meses en donde todo sigue igual de precioso. Menos mal que el alcalde de mi pueblo está organizando una verbena de las que se recordarán durante siglos, y dentro de unos años se publicarán libros y novelas en torno a aquellos Sanfermines de 2022, cuando todo el mundo bailó y rió en la verbena del señor alcalde. Qué risa, tía Felisa.

Fuego como imagen real de un mundo agotado

El libro del que quiero hablar en esta entrada de regreso es de un escritor cuyas novelas forman parte de esa estantería de exquisiteces, de libros que me han llegado muy dentro, por la historia que relatan, o por la escritura que me acerca a la belleza. En esa estantería, que algún día presentaré en sociedad, está, por derecho propio, André Aciman. Hay pocos autores de los que pueda decir, casi sin errar, que un libro suyo me va a gustar, incluso antes de leerlo. Aciman es uno de ellos. Otros y otras podrían ser Kallifatides, Solnit, o Sarton. Hay en todos estos autores, diferentes entre sí, uno un griego que escribe en Suecia, otra una pensadora feminista estadounidense, otra una poeta que vivía en el campo y que escribía unas memorias y diarios preciosos, algo que es como si sus libros estuviesen escritos para mí. Y ahí está Aciman, que en su escritura destila Mediterráneo por los cuatro costados, escriba de lo que escriba, cuente lo que cuente. Nacido en Alejandría, en el seno de una familia judía sefardí de origen turco, expulsados (la última vez) de Egipto, emigrados a Roma, doctor de literatura comparada por Harvard, y profesor en Princenton y Nueva York. Con ese recorrido era difícil que no escribiese buenas novelas, pero es que además lo hace de una manera efectiva y bella. Sus historias llegan muy dentro. Y es que Aciman consigue hablar de la vida, de su visión de la vida, de las grandes cuestiones, de los sueños y frustraciones, de las esperanzas y los miedos del ser humano, desde las emociones íntimas, desde los sentimientos humanos, tan particulares y tan generales, tan de cada uno, tan de todos.

El pequeño Aciman

Lejos de Egipto son sus memorias de la infancia hasta la adolescencia, en su Alejandría natal multicultural, desde el ambiente de su enorme familia de judíos sefardíes, con esas reuniones familiares tan expectantes para los ojos de un niño curioso —acaso hay algún niño que no lo sea—, con una madre sorda que se hacía escuchar con mucho carácter, con sus abuelas, la santa y la princesa, tan diferentes, tan necesarias, con sus tíos abuelos, con los trabajadores de la casa, sus profesores. Hay momentos que me han recordado a esa maravillosa película que es Fanny y Alexander, con esa casa abierta a todo el mundo, donde el encuentro de los diferentes miembros de la familia se va dando entre tragedias y alegrías personales. Entre medio de ese clan, el niño Aciman asiste al desmoronamiento de su espacio y modo de vida con la llegada al poder y a la sociedad de la intolerancia, la sospecha, la vigilancia y finalmente la expulsión. Un paraíso perdido, un luminoso mundo cuyos aromas, sonidos y texturas quedan para siempre en nosotros. Como Kavafis, Forster o Durrell, esto es Alejandría pura y dura. Un placer.

Tantas vidas entre esos muros…

Aciman ha sido editado, en esta ocasión, por Libros del Asteroide, como siempre con alta calidad, nunca defrauda, y con la hermosísima traducción de Celia Filipetto. Un placer.

imprescindible voz

Cada vez que he leído una obra de la pensadora y activista estadounidense, Rebecca Solnit, he concluido la lectura más persona, más consciente del mundo en que vivimos y más convencido de la necesidad de cambiar el orden de prioridades. Más persona porque la voz de Solnit es una voz que complementa la mía propia, que me sitúa en disposición de escucharla, su voz y tantas otras, y me descubre el camino para encontrar mi propia voz, muchas veces maquillada y muchas veces anulada por la gran voz de la masa oficial. Más consciente porque me pone frente a la realidad de un mundo anclado en la desigualdad, ya sea entre mujeres y hombres, o entre razas y economías, en definitiva, una desigualdad originada, sostenida y alimentada desde el poder que tienen los hombres, heterosexuales y blancos que han diseñado un mundo, una sociedad, un sistema y una cultura para su exclusivo beneficio mercantilista. Y más convencido de la necesidad de cambiar el mundo, empezando por mi persona y por lo que me rodea, porque si de algo es portadora la voz de Rebecca Solnit es de esperanza, del valor de la comunidad y de la posibilidad, siempre presente, de empezar hoy mismo a cambiar las cosas, por pequeñas que estas sean.

Recuerdos de mi inexistencia, editado por Lumen, es un libro de memorias con una narración poderosa, que parte, como no puede ser de otra manera en un libro de memorias, de los recuerdos y vivencias de la autora, pero de manera paralela se nutre de las memorias de los lugares, luchas y movimientos de décadas. El lugar, sin duda, es la mujer, una mujer muchas veces silenciada, o como dice Solnit, ignorada, porque para silenciar a alguien antes ha tenido que poder hablar y muchas mujeres han tenido y tienen permanentemente su voz anulada, en estado de off obligatorio. Habrá quien diga que lo que relata la autora no es nada nuevo, pero según su visión es importante nombrar los obstáculos que ha tenido en su vida para «que las jóvenes que vienen detrás de mí puedan saltarse algunos de esos obstáculos de antaño». A mí, a pesar de haber tenido contacto y haberme nutrido de los debates y experiencias de los movimientos feministas, este libro me ha mostrado ese sentimiento interno de las mujeres, algo que yo, por muy cerca que pueda estar de discursos feministas, nunca podré experimentar. Por otro lado, es un libro que me ha abierto las puertas a encontrar mi propia voz, tal y como decía al principio del artículo, ya que de la misma manera que la voz de la mujer está permanentemente anulada por ese poder ejercido por el hombre, los hombres cuyas masculinidades son diferentes en ese modelo de hombre impuesto, también hemos tenido y tenemos nuestra propia voz silenciada y muchas veces escondida. Es bueno y necesario sacar a la luz todo esto y utilizar palabras, «aunque las usamos mejor si sabemos que son contenedores que siempre se desbordan y revientan, porque siempre hay algo más allá». «Tener voz no implica solo la capacidad animal de emitir sonidos, sino también la posibilidad de participar plenamente en las conversaciones que configuran la sociedad, las relaciones con las demás personas y la vida propia».

Rebecca Solnit recuerda su llegada a San Francisco, a un barrio de negros y negras, donde las antiguas casas de blancos habían sido paulatinamente olvidadas en la degradación y que posteriormente fueron sometidas, en esa espiral del mercado, a la gentrificación, expulsando a la comunidad negra, siempre vulnerable económica y socialmente. Solnit sabía que ella estaba de paso en la pobreza, aunque le dio tiempo a entender cómo funciona y qué efectos tiene. Su preocupación era la pobreza de espíritu de la que huía, ese sentimiento de derrotismo ante las dificultades y por eso decidió vivir exprimiendo al máximo lo que tenía, sabedora de que su color de piel y orígenes eran una baza en su formación. Y así fue, en la universidad y en las diferentes prácticas que comenzó a tener en diversos lugares y trabajos. Y durante toda su vida, en su casa familiar, en su formación y en sus primeros trabajos, supo y experimentó, como todas las mujeres, qué significa ser mujer en un mundo de hombres. Y ahí es donde comenzó su camino para encontrar su voz, acompañada por otras personas que buscaban su propio camino, a veces «infinitamente más difícil cuando todos los héroes y protagonistas no solo son de otro género, sino de otra raza, de otra orientación sexual». Y en su camino de escritora, reconoce desde muy temprano que para eso es necesario crear tu propia identidad ya que «no puedes escribir una sola línea sin una cosmología». En ese recorrido y aprendizaje, caminó en paralelo y compañada por la comunidad gay de San Francisco, de Castro, ese barrio que a principios de los 80 se hizo trístemente famoso con los primero casos de una enfermedad desconocida que «atacaba a los hombres homosexuales». Y ahí, en esa comunidad, reconoció los nexos de unión entre el heteromachismo patriarcal y el heteromachismo homófobo, ya que «cuando un hombre homófobo insulta a un hombre gay, casi invariablemente lo hace comparándolo de manera desfavorable con una mujer».

Los recuerdos de Solnit están plagados de luchas, en los movimientos feministas, contra polígonos de pruebas nucleares, con la comunidad gay, a favor de su barrio y contra la gentrificación, en movimientos culturales. Y a través de todos ellos entendió «que hay que abordar las cosas peores enfrentándose directamente a ellas. Si huimos, nos persiguen, si no les hacemos caso, nos pillan desprevenidas. Enfrentándose a ellas encontramos aliados, poderes y la posibilidad de ganar».

En definitiva, un libro que cuenta una historia, que es la historia de muchas mujeres y de muchas personas. Un libro que Rebecca Solnit escribió en la creencia de que «las historias pueden cambiar el mundo, que han cambiado el relato colectivo del viejo relato global construido sobre un silenciamiento interminable». Sigamos contando historias. Escribamos un nuevo relato.

lee, no desesperes y sonríe

Con San Saturnino llega esa semana larga de fiesta y entre fiestas, de esos días que no sabes si abren los supermercados, pero tienes la seguridad de que abre el pequeño ultramarinos de la esquina, aunque sea con un horario raro. Esos días en los que se encienden las luces navideñas al comienzo del Adviento, aunque en Iruñea se iluminen en la fiesta del patrón, que para eso somos muy nuestros, en los que los escaparates lucen el esplendor necesario para atraer las compras necesarias para el negocio. Un supuesto tiempo de esperanza entendido por pocos y compartido por menos, engullido en los viajes a bajo coste con mil fotografías idénticas por minuto, con preparativos de los menús de las comidas para las navidades, –«algo que sea diferente al cardo de siempre», –«pues vaya, chico, con lo rico que está», y con listas de regalos que hacer, sin pensar muchas veces en la persona a quien se regala, simplemente cumplir con la obligación.

5669414

Y en una tarde particularmente luminosa a pesar del frío, me calzo las zapatillas para pasear mientras los parroquianos que siguen en la ciudad llenan el Sadar para ver a los rojillos ganar, llenan los bares para ver a los mismos y llenan los salones de las casas, que no es un mal momento, para sumergirse debajo de la manta con un buen libro unos pocos y enchufarse a la televisión los más. Y precisamente, concluido uno de los libros que leía, Algunos libros, las charlas de E. M. Forster en la BBC, publicado por Alpha Decay, aparto mi manta a un lado y me lanzo a la calle. Y mientras observo desde la Media Luna cómo la luz del día invernal decae irremediablemente vencida en las huertas de la Magdalena, pienso en este escritor tan british que conocí gracias a un puñado de películas particularmente bellas dirigidas por James Ivory y otros directores. Películas hermosas, de fotografía evocadora y música deliciosa, igual de preciosas que la forma que emplea el autor para contar básicamente historias de relaciones entre personas. Forster era un hombre muy culto, exquisito, pero tenía la capacidad de no imponer su conocimiento a nadie y de incluir a todas las personas que se encontrasen en una conversación con él, independientemente de su nivel intelectual.

El escritor colaboró con la BBC durante treinta años ininterrumpidos, aunque de manera irregular, lo que dejó el resultado de más de 150 programas hablando de literatura occidental, mayoritariamente inglesa, narrativa, ensayo y también poesía. Y resulta que, en realidad, lo que menos importa de ese libro y de aquellos programas eran las obras que recomendaba o de las que hablaba y reflexionaba. Lo bonito de este libro es escuchar a través de esas páginas a una persona enamorada de los libros, aunque irónicamente señala al comienzo del libro, en uno de sus primeros programas, que los libros no son lo más importante de este mundo. Y mira, en eso estoy completamente de acuerdo. Pero con sus glosas a diferentes autores, sin evitar la crítica y las pullas moderadas, subrayaba, sin querer, la importancia de leer, de reflexionar sobre lo leído y sobre lo escrito, del contexto de esa escritura y del contexto de la propia lectura, de desarrollar, al fin y al cabo, un criterio propio ante la vida y una capacidad para dirigir tu propia historia, a pesar de lo difícil que es no dejarse arrastrar por la corriente impuesta por unas redes sociales deshumanizadas, unos medios de comunicación obedientes al cheque de quien paga y un modelo social consistente en comprar y vender.

img_cgallego_20160504-172917_imagenes_lv_otras_agencias_scanpixb309024

Y en una de esas noches, hubo quien se quitó la careta autoimpuesta durante más de cuarenta años y llevó a un parlamento elegido en las urnas a la antítesis de lo que fue E. M. Forster. El populismo insultante y sin criterios tiene muchas causas, políticas las más y sociales las demás, pero, sin duda, una de esas causas es haber hecho de la educación un negocio de títulos que se venden y se compran y no un lugar desde donde fomentar conciencias, personas con criterio y capacidades intelectuales para reflexionar individualmente. Y una prima, en esos días, hoy mismo, tras conocer la ceguera de una judicatura ante un claro acto de violación, se preguntaba qué estamos haciendo mal. Y me dio, me ha dado por sonreír, porque tengo claro que esa ceguera y la propia tiranía que algunos llevan en su ideario político y ahora descubren convenientemente edulcorados, es la respuesta histérica al cambio y avances sociales que se han ido dando en las últimas décadas. Y me he acordado de Timothy Snyder y sus veinte lecciones sobre la tiranía y sobre todo he vuelto a recordar a Rebecca Solnit y su magnífico ensayo Esperanza en la oscuridad, que habla sobre el increíble poder que tenemos la gente y los logros conseguidos y muchas veces no tenidos en cuenta. Y he sonreído, porque qué más quisieran algunos que dejásemos de sonreír. Un beso.

un chute de ilusión

… podemos perseguir nuestros ideales no por una cuestión de diligencia, sino porque cuando se ambicionan hay alegría, y la propia alegría es una fuerza rebelde contra la pesadumbre y la insulsez de la vida diaria.

Hacía tiempo que no leía un ensayo político que me dejase tan buen sabor de boca. Es más, ha sido un chute de ilusión y de optimismo. De hecho, al leer alguna otra reseña de este libro, me ha sorprendido cuando lo catalogaba de poco optimista, porque, ¿qué hay más optimista que creer en el poder de las personas?

clem-onojeghuo-327667-unsplash

«La propia alegría es una fuerza rebelde»…

Esperanza en la oscuridad. La historia jamás contada del poder de la gente, es un ensayo que, pese a tener un título de libro de autoayuda al uso, tiene una fuerza extraordinaria para quienes creemos en un mundo mejor y quienes seguimos apostando por una sociedad más igualitaria, feminista, progresista, sostenible, rebelde, ecologista, crítica, solidaria y empática. Su autora es Rebecca Solnit y el libro está editado por aquí por la editorial Capitán Swing. Lo bueno de Solnit es que no es una autora política de sillón, es decir, ha sido y es una activista social que ha practicado la lucha política contra los ensayos nucleares en Nevada, que ha militado en dinámicas contra las guerras declaradas por Bush, feminista convencida y ecologista practicante. Pero lo mejor de esta autora es que escribe los libros con una pedagogía apabullante que utiliza la memoria colectiva, tantas veces olvidada, como aliciente para el activismo. Y ahí, en medio de las victorias olvidadas y que son necesarias recordar, descubre la esperanza. Nuestra esperanza.

Rebecca Solnit hace un repaso de lo que para ella es la esperanza. La esperanza son las razones para ganar, las razones para seguir luchando por algo. Y lo contrario es lo que según la autora suele hacer la Izquierda. ¿Y qué hace (mos)? No tenemos en cuenta que para lograr grandes objetivos necesitamos objetivos más cercanos que ir consiguiendo. Caemos en el derrotismo porque no caemos en la cuenta de todo lo que hemos cambiado. Olvidamos las victorias producidas, no solo las pequeñas, sino las que tras un largo proceso han resultado determinantes. Al haber tanto por cambiar nos desesperamos. A veces creemos que con dar la vuelta a la versión oficial es suficiente. La versión invertida del «todo va bien», esto es, «todo va mal» es el anuncio del fracaso. Negar nuestro propio poder personal y colectivo, también es una derrota. Dedicarse a teorizar sin llevar la teoría a la práctica es otro elemento para la desesperanza. Proyectar la desesperación personal como análisis político, nostalgias varias de «en aquellos tiempos sí luchábamos», el discurso tremendista de «nada se puede hacer»… Todo eso y más, seguro que cualquiera podemos poner más ejemplos, son elementos e ingredientes que llevan al desgaste de quien lo intenta, a la frustración colectiva y muchas veces a la derrota de un proyecto.

Captura de pantalla 2018-03-05 a las 20.38.35

Pero una vez pasado ese capítulo en donde se hace la necesaria autocrítica, pasamos a los motivos para la esperanza, una esperanza que, para conseguirla, necesitamos echar mano de la nitidez y la imaginación. Solo se gana una revolución si te la crees. Y creer en esa posibilidad, produce alegría, personal y colectiva. Esa es una de las peculiaridades del activismo de izquierdas. Tenemos que pasar de la resistencia a la construcción, teniendo en cuenta que la victoria no es el final. El anticapitalismo lo practicamos diariamente, muchas veces sin darnos cuenta. Hay muchos gestos con los que construimos un modelo opuesto al capitalismo. La solidaridad es el ejemplo más claro. Cuando estamos frente a una dificultad, o incluso ante una catástrofe, la solidaridad, la fraternidad, la compasión que surgen, son formas absolutamente antagónicas al capitalismo. ¿Por qué no practicarlas conscientemente para seguir construyendo desde la Izquierda? Tenemos que cambiar el relato impuesto por las victorias oficiales y construirlo desde las victorias populares. Queda mucho por cambiar y por ganar. Los modelos emergentes de la ciudad del siglo XXI, el ecologismo, el feminismo, la libertad sexual, la libertad de expresión, el equilibrio mundial, incluso la espiritualidad. Y lo podemos hacer desde la esperanza.

Un libro para quien alguna vez ha pensado que hay cosas que no se pueden cambiar. Para quien lleva años de militancia social y política y para quien comienza esa andadura. Para quienes han imaginado muchas veces un cambio social, para que tengan más fundamentos para hacerlo realidad. Y sobre todo, para quienes creen, de verdad, que el activismo y la militancia política y social dan, sobre todo, motivos para la alegría.