guía para la vida

La escuela debe siempre plantearse como objetivo que el joven salga de ella con una personalidad armónica y no como un especialista.

Albert Einstein

Pero la escuela, y también la universidad, deberían sobre todo educar a las nuevas generaciones para la herejía, animándolas a tomar decisiones contrarias a la ortodoxia dominante.

La verdad es que leer a Nuccio Ordine, filósofo, pensador y profesor de Literatura italiana en la Universidad de Calabria, es un soplo de cultura a la que, desgraciadamente en estos tiempos, no estamos acostumbrados. Podríamos decir que es un inconformista en esta época y un convencido de que la cultura podría cambiar el mundo. ¿Cómo? Ordine es de los que piensan que una persona cultivada en la cultura desarrolla, no solo una capacidad de pensamiento, razonamiento y decisión, si no, también, otros valores que muchas veces echamos en falta en esta sociedad, como son la solidaridad, la igualdad, el respeto, la alternativa al consumismo y al dinero, la libertad y el antifanatismo.

1389123019_008453_1389123980_noticia_grande

En el anterior libro nos hablaba de La utilidad de lo inútil, refiriéndose a la cultura clásica, la literatura, la poesía, la música, desterradas de los planes de estudio en toda Europa. Ordine señalaba que la universidad debe ser un espacio de desarrollo personal e intelectual y no una fábrica de títulos destinados a un mercado laboral al servicio de los intereses del poder establecido. En el nuevo libro publicado por Acantilado, Clásicos para la vida, señala en uno de los capítulos si es realmente inútil todo aquello que no nos reporta un beneficio (económico). Y en esta idea ahonda el prefacio, pequeño manifiesto por el que ya solo esta obra es de obligada lectura. Escuela, papel del profesorado, curiosidad de la persona, profesionalización, negocio empresarial, burocratización, recortes, son algunos de los conceptos con los que el profesor italiano desarrolla esta primera parte del libro.

La segunda parte son pequeños capítulos que en su día fue publicando semanalmente en una columna de Sette, el semanario del Corriere della Sera. En ella hace un recorrido por fragmentos de diversos libros de cincuenta autores más o menos clásicos que le han ayudado en la vida. A través de Saint-Exupéry, Shakespeare, Platón, Yourcenar, Mann, Goethe, Zweig, Dickens, Montaigne, Flaubert, Pessoa o Kavafis, hace un recorrido por valores que toda persona debería tener. Ordine, lejos de pretender establecer un canon literario-filosófico, solo aspira a ofrecer pistas, balizas a navegantes para quienes, definitivamente, el dinero no lo es todo.Empresa difícil en este mundo, desde luego, pero creo, sinceramente, que ha sido gracias a personas que han resistido en otras épocas, por lo que la humanidad, a pesar de todo, ha seguido avanzando. Otra cosa es el prcio que estamos pagando. Por eso, obras como las de Nuccio Ordine son tan necesarias de leer, releer, rebatir, reflexionar y compartir. Porque es bueno pararse a pensar en lo que estamos haciendo y a dónde estamos llevando el mundo. Con un poco de suerte para quien lo lea, será el comienzo de un viaje por unos autores que a pesar del transcurrir del tiempo siguen enseñándonos que el pensamiento individual y colectivo es necesario alimentar, a riesgo de que, en un descuido, nos engulla el pensamiento único.

En definitiva un libro que debería leer todo el mundo, sobre todo los que alguna vez han sentido alguna vez que este mundo no va como debiera ir. Ojalá sea todo el mundo.

El propio Nuccio Ordine nos explica mucho mejor todo esto (tiene subtítulos en castellano):

morir contemplando la belleza

La escena de hoy puedo decir que es una de mis preferidas, y es que en esta ocasión la música que la acompaña recoge a la perfección no solo lo que ocurre en esa escena, que es además la escena final de la película, si no que encierra en sus notas el significado de toda la obra llevada al cine por el maestro Luchino Visconti. Estamos hablando, cómo no, de Muerte en Venecia, cinta de 1971, basada en la obra homónima de Thomas Mann.

5953920526_71709a1d9d_o

La novela, que en su momento leí sin llegar a entender parte de su simbolismo debido a mi propia juventud, cuenta la historia de un escritor (compositor en la película) que se traslada a Venecia a descansar de su ajetreada vida en la ciudad. En el hotel en el que se encuentra coincide con una familia polaca, uno de cuyos miembros es el joven Tadzio, andrógino de belleza sobrecogedora y que representa la belleza misma, la juventud, la despreocupación o el despertar. El compositor se queda prendado por el joven, en una representación del ideal estético que, conforme va transcurriendo la película, se convierte en obsesión. La relación entre Tadzio y von Aschenbach es cada día más tormentosa, para el compositor, se entiende ya que el joven casi no percibe la presencia del alemán no hablando en toda la película. Si Tadzio es la juventud y la belleza, el compositor representa la decadencia y la juventud perdida.

La escena es el final de la película y en ella se ve Dirk Bogarde, que encarna al compositor, sentado en una tumbona en la playa del Lido, observando a Tadzio, caracterizado por Björn Andrésen. Von Aschenbach ha salido a la playa maquillado, para esconder su decadencia y observando al polaco muere  sentado. Tadzio ni se da cuenta y sigue jugando en el agua y hablando con algún compañero. Los trabajadores del hotel se llevan el cuerpo del compositor. Durante toda esta escena suena de fondo el Adagietto de la Quinta Sinfonía de Mahler.

Gustav Mahler terminó su 5ª Sinfonía en 1902, aunque volvió una y otra vez a ella hasta su muerte en 1911. En tono de do sostenido menor, la sinfonía, de cinco movimientos, dicen que es la que mejor representa las obsesiones de Mahler, como la muerte, el amor, la naturaleza o la música popular. Empieza con sonidos de muerte para ir pasando a la tranquilidad y desembocar en la vida, en el gigantesco quinto movimiento. La música que suena en la película, en toda ella, es el cuarto movimiento, el Adagietto que Mahler dedicó a su esposa, Alma. Este movimiento es la expresión del amor y seguramente una de sus músicas más conocidas, en gran parte por culpa de Visconti. Dentro de la obra musical de Mahler el Adagietto es una rareza debido a su sencillez, con una inusitada orquestación para cuerda y dos arpas y que se puede catalogar como una de las músicas más intimas compuestas en toda la historia. Como curiosidad señalar que esta música acompañó el funeral de Robert F. Kennedy bajo la batuta de un director netamente mahleriano, Leonard Bernstein. Por cierto, aquí lo tenéis dirigiendo a la Filarmónica de Viena en el famoso movimiento:

Entre las grabaciones os recomiendo dos. Una dirigida en 1993 por Claudio Abbado, para Deutsche Grammophon, que lleva a la Filarmónica de Berlín a interpretar con una fuerza indescriptible la sinfonía. La otra, cómo no, está dirigida por Leonard Bernstein en 1987 al frente de la Filarmónica de Nueva York, también para el sello alemán. Para muchos, me incluyo, la mejor grabación de esta sinfonía en disco. Recomendabilísima.